Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris pardocasanovaa. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris pardocasanovaa. Mostrar tots els missatges

diumenge, 12 de juny del 2016

Descubren un intenso viento en las inmediaciones de un agujero negro

Descubren un intenso viento en las inmediaciones de un agujero negro


Un equipo de investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha observado por primera vez, mediante el Gran Telescopio CANARIAS (GTC), un viento de material neutro alrededor de un agujero negro, el V404 Cygni, según un estudio publicado en Nature. Este agujero negro forma parte de un sistema binario situado en la constelación del Cisne. A unos 8.000 años luz de distancia, es uno de los más cercanos a la Tierra y posee un gran disco de acreción –de unos 10 millones de kilómetros de radio–, lo que hace que sus erupciones sean extremadamente luminosas en todos los rangos espectrales: rayos X, emisión visible, infrarroja y ondas radio.
El 15 de junio de 2015, el agujero negro V404 Cygni entró en erupción después de más de 25 años de inactividad. Durante este periodo su brillo aumentó un millón de veces en unos pocos días, convirtiéndose en la fuente más brillante del cielo en rayos X.
Casi un año después, las indagaciones han revelado la presencia de un viento de material neutro –hidrógeno y helio no ionizado– que se forma en las capas externas del disco de acreción. Un fenómeno que regula el proceso de ‘tragado’ de material por el agujero negro y que permite estimar la cantidad de masa expulsada al medio interestelar.
“Creemos que lo que hemos observado en V404 Cygni sucede, al menos, en otros agujeros negros con discos de acreción de gran tamaño”, concluye Jorge Casares, uno de los descubridores de este agujero negro en 1992.“La erupción de V404 Cygni, por su complejidad y por la gran cantidad y calidad de las observaciones obtenidas, nos va ayudar a entender cómo los agujeros negros ‘tragan’ materia a través de sus discos de acreción”, explica Teo Muñoz Darias, investigador del IAC y uno de los autores del estudio. El V404 Cygni pertenece a un tipo de sistema, de los que se conocen menos de 50, en el que un agujero negro –de unas diez veces la masa del Sol– devora material procedente de una estrella muy cercana, la estrella compañera.

dissabte, 12 de març del 2016

El consumo de carne cruda cambió la fisonomía de los primeros humanos


Cuando hace más de dos millones de años, los Homo erectus empezaron a comer carne cruda algunos de sus rasgos físicos se modificaron y adaptaron a los nuevos alimentos. Sus dientes se hicieron más pequeños, sus músculos para masticar se debilitaron y sus intestinos se acortaron. Según un nuevo estudio, el abandono del vegetarianismo y el uso de herramientas de piedra básicas para procesar la comida explican estos cambios evolutivos.

Al contrario de lo que pueda parecer, los productos vegetales que consumían los primeros homínidos eran más difíciles de masticar que la carne procesada. Según un estudio publicado en Nature, la disminución del tamaño de los dientes, de la fuerza de los músculos masticadores y del tamaño de los intestinos del Homo erectus no tendrían su origen en la cocina de los alimentos, sino en el abandono del vegetarianismo, para pasarse a una dieta con carne tratada por herramientas simples de piedra.
“Sabemos que hace 2,5 millones de años nuestros antepasados comían carne de forma regular. También que las herramientas de piedra más básicas se hicieron comunes hace 2,6 millones de años”, explica Daniel Lieberman, investigador de la Universidad de Harvard (EE UU) y autor del estudio.El equipo descubrió que masticar carne –en este caso, de cabra– habría sido más fácil para el Homo erectus que consumir vegetales como zanahorias o remolachas, consideradas parte de la alimentación de estos homínidos. Los científicos apuntan a que el abandono del vegetarianismo contribuyó a la evolución de su aparato masticador, que ya no necesitaba la misma energía para funcionar.
Según los resultados del trabajo, si la carne supusiera un tercio de la dieta, el número de masticaciones por año habría disminuido en un 17% y la fuerza requerida habría menguado en un 26%. Más tarde el hecho de cocinar y calentar los alimentos tuvo importantes beneficios, pero la carne cruda y el uso de herramientas ya transformaron el sistema intestinal humano más de un millón de años antes.“En la actualidad, nuestra dieta está determinada por la calidad de la misma y la forma de cocinar. Sin embargo, el cambio en la evolución humana proviene de mucho antes”, concluye el científico.

La libélula ‘trotamundos’, el animal que vuela las distancias más largas

La libélula ‘trotamundos’, el animal que vuela las distancias más largas


A pesar de su pequeño tamaño, las libélulas Pantala flavescens pueden recorrer sin parar más de 7.000 kilómetros alrededor del mundo, y sobrevolar océanos siguiendo corrientes de aire cuando migran de un continente a otro. Sin duda, este insecto bate el récord de distancia en vuelo. Así lo confirma un nuevo estudio que se ha centrado por primera vez en el análisis de los genes de poblaciones de todo el mundo.

Las libélulas Pantala flavescens que habitan en Texas, el este de Canadá, Japón, Corea, India y Sudamérica tienen algo en común: presentan perfiles genéticos tan parecidos que los científicos solo han encontrado una solución. Estos insectos recorren miles de kilómetros alrededor del planeta para reproducirse entre sí y han creando así un acervo genético mundial.Según el estudio, publicado en PLoS ONE, pueden volar hasta 7.000 kilómetros durante su migración y atravesar océanos enteros para ir de un continente a otro. Los científicos han llegado a esta conclusión fijándose por primera vez en los genes. Estas libélulas ‘trotamundos’ logran completar con éxito su periplo gracias a la evolución de su cuerpo. “Tienen una mayor superficie en sus alas lo que les permite aprovecharse del viento para ser transportadas. Baten sus alas y luego se dejan llevar durante largos periodos, gastando la mínima cantidad de energía posible”, explica Ware.
Pero esto tiene su explicación: la humedad es imprescindible para su reproducción. Según Ware, es la razón por la que estas libélulas realizan este arriesgado viaje, que ella misma considera “una misión suicida”. “Esta especie depende de ello. Aunque muchas mueren en el camino, mientras algunas de ellas lo logren, la especie perdurará”, subraya la investigadora.

diumenge, 13 de desembre del 2015

El GTC encuentra en la galaxia M81 un misterioso microcuásar


El GTCencuentra en la galàxia M81 un misteriós microcuásar  
Els microcuásares són estreles binaris compactes -una estrela normal molt massiva i un objecte compacte- que tenen un disc d'acreció al voltant de l'objecte compacte i una emissió variable i intensa en ràdio, normalment en forma de "jets" bipolars. En este estudi s'ha descobert que la velocitat de la matèria emesa en els jets és pròxima a la velocitat de la llum, la qual cosa és coneix com a dolls relativistas.Se intenta determinar si l'objecte compacte de M81 ULS-1 és una cançó de bressol blanc o un forat negre de massa interintermèdia. La primera font de característiques semblants, crida SS433, és va trobar en 1979 en l'interior de la Via Làctia
 
És va determinar que és tractava d'una binària de rajos X amb un període de tretze dies: una estrela molt massiva transferix matèria a un forat negre, del qual partixen dolls formats per hidrogen en direccions oposades a quasi un terç de la velocitat de la llum, en un patró que s'e repetix cada sis mesos. Es factible definir el tipus d'objecte compacte a partir de la velocitat d'escapament. En el cas de M81 ULS-1, la velocitat trobada, un 17% de la velocitat de la llum indica que podria tractar-se d'un forat negre. Si fóra així, seria un desafiament perquè la resta de les seues característiques ho acosten als sistemes de nanes blanques que veiem en la Via Làctia, sobretot un espectre de rajos X sorprenentment bla.
No obstant això, tampoc pot ser una nana blanca, ja que estes només poden generar dolls a velocitats deu vegades inferiors a les trobades en M81 ULS-1. I no entraria en la categoria de forat negre de massa intermèdia perquè el seu espectre de rajos X superblans indica un estat tèrmic en què no podria produir els dolls detectats.